El coste de producción de la electricidad.

El coste de producir electricidad a partir de equipamientos solares será equiparable al de la compra de electricidad a la red eléctrica en el plazo de dos o tres años, si se tiene en cuenta los cerca de 25 años de vida de una instalación fotovoltaica, gracias al aumento de eficiencia de los dispositivos solares previsto y al descenso de sus precios.

Según ha explicado a Efe el director del departamento de I+D+i de la fabricante de placas fotovoltaicas Isofotón, Jesús Alonso, el desembolso inicial de instalar los dispositivos fotovoltaicos es elevado, pero la energía que producen es gratuita y el coste del mantenimiento es bajo, a lo que se une que la dinámica de los precios favorece el uso de energía solar.

El coste de la energía solar está descendiendo mientras que el de la eléctrica está subiendo.

“El coste de la energía solar está descendiendo mientras que el de la eléctrica está subiendo”, ha resumido, de manera que en lugares como el sur de Italia, “el año que viene posiblemente” se consiga esta “paridad“, aunque también “habrá que ver cómo se reglamenta” la situación, ha advertido.

Alonso ha señalado que los fabricantes de células solares trabajan para solventar los problemas derivados de la convivencia de los complejos procesos que tienen lugar en ellas, que están relacionados “con la física, con la química y con la microelectrónica“.

El objetivo principal, que coincide con “tendencia fundamental” del mercado, es aumentar la eficiencia en el proceso de la conversión de la luz en electricidad, ha destacado.

También ha señalado que el desarrollo de nuevos materiales ocupa un lugar relevante en la estrategia de los fabricantes, así como las nuevas soluciones relacionadas con los avances de la nanotecnología y el uso de “células basadas en compuestos orgánicos, pensadas para las aplicaciones de interior“.

A este respecto ha opinado que “la preponderancia del silicio“, un elemento básico para la fabricación de las placas solares en el que se basa el 85 por ciento del mercado, “bajará” en el futuro, “pero siempre estará en torno al 45 por ciento“.

A fin de cuentas, y a pesar de las nuevas aleaciones que puedan desarrollarse, “es el material más abundante en la corteza terrestre después del oxígeno, pues casi el 30 por ciento” de esta superficie es silicio, ha recordado.

El químico ha calculado que para 2020 “entre el 10 y el 12 por ciento de la electricidad generada será fotovoltaica“, y ha señalado que “los dos problemas para su crecimiento” son los relacionados con la “gestión del almacenamiento” y con la “gestión de la red“.

Con el propósito de compartir su conocimiento con la ciudadanía, Alonso participará en la inauguración del V Ciclo Cine y Ciencia, que comenzará en Málaga este miércoles con la proyección de “El sol y el silicio” y que forma parte de las actividades que el Centro de Ciencia Principia acogerá para celebrar la X Semana Europea de la Ciencia, que se prolongará hasta el 21 de noviembre.

El director del museo, Sebastián Carde, ha indicado a Efe que este ciclo, que gira en torno a la química y que proyectará ocho documentales entre el miércoles y el 15 de junio, se nutre “del Fondo Documental de Cine Científico de Unicaja“, que contiene “más de 1.700 vídeos” y que “es uno de los fondos de documentales científicos más importantes“.

Principia también acogerá la exposición ‘Los nuevos esclavos cibernéticos’, en la que se mostrarán al público “seis robots, en total“; será el escenario de una observación astronómica y celebrará la inauguración de un ciclo de charlas informativas con ‘Las regiones polares, centinelas del cambio polar’.

Las energías renovables más rentables y seguras que nunca.

Conforme va madurando el sector de las Energías Renovables, es normal que haya cambios en la normativa que lo regula. Por esto, el cambio de normativa que hubo en Septiembre de 2008 no significa que las inversiones ya no sean rentables ni mucho menos, sino que se han establecido nuevas normas que dan seguridad jurídica y económica a este tipo de proyectos.

Conscientes de que se trata de inversiones a largo plazo, el Ministerio sigue garantizando un precio por la energía eléctrica generada mediante energía solar fotovoltaica durante 25 años y una seguridad jurídica al titular de la instalación. Los beneficios fiscales por invertir en este tipo de proyectos, no se han visto modificados en la nueva Ley.

El nuevo Real Decreto que establece el régimen económico para la generación fotovoltaica, entró en vigor el pasado 29 de septiembre, se trata del RD 1578/2008.

Principales novedades introducidas

Diferenciación entre proyectos fotovoltaicos en suelo y en tejado: Aunque se trate de la misma tecnología, existen diferencias notables entre estas dos tipologías de proyectos. La fundamental, el tamaño de las instalaciones. Mientras que para proyectos en suelo se han realizado mega instalaciones, los proyectos sobre tejados han sido más reducidos.

Aunque lo que ha proliferado en este país son las Huertas Solares sobre terreno, la generación más óptima se obtiene en los tejados de naves industriales o viviendas, donde la generación esta cerca del consumo, existe menor impacto ambiental y es un sistema más eficiente, puesto hay menos pérdidas en el transporte de la energía eléctrica generada.

Dentro de cada tipo se ha limitado la potencia máxima por proyecto, siendo las potencias máximas permitidas para plantas sobre suelo de 10MW y sobre tejado de 2MW.

Establecer cupos de potencia: Esta limitación se ha propuesto para controlar el crecimiento del sector. En el año 2008 el sector creció un 285% poniéndose a la par del país líder en Energía Solar, Alemania. Y todo esto lo hemos conseguido en un año…

Ante este boom, el Gobierno ha querido ponerle freno y controlar el sector, por lo que ha establecido un sistema de convocatorias en los que se limitan los proyectos a hacer en el trimestre y la retribución económica de los mismos. Se parte de una prima de 0,32€/KWh (excepto para proyectos sobre tejado y menores de 20KW que parten de 0,34€/KWh) que va disminuyendo conforme se van cubriendo los cupos de solicitud de potencia en las diversas convocatorias.

La única consecuencia de que vayan bajando las primas para las instalaciones solares fotovoltaicas es que se van ajustando los costes de instalación. La idea es que cada vez seamos más competitivos en el sector, logrando reducir los costes de materiales, promoción e instalación para que sea necesaria una menor prima para seguir garantizando la misma rentabilidad al inversor final.

Invirtiendo en I+D para el desarrollo de tecnologías más eficientes y económicas, se irá consiguiendo que el coste de los módulos fotovoltaicos vaya disminuyendo mientras se aumenta su eficiencia. El costo de esta partida supone un 70% del coste total del proyecto, por lo que su desarrollo tecnológico y económico es muy importante.

Lo que sí es importante resaltar es que para el cliente final, para el titular de la instalación solar fotovoltaica, no ha cambiado nada. A pesar del recorte de prima, el sector ha sido capaz de disminuir el coste de la inversión para que la rentabilidad final siga siendo la misma.

En la situación financiera actual resulta difícil encontrar inversiones a largo plazo, con capital garantizado y con buenos ratios de interés. La opción de invertir en energía solar fotovoltaica se convierte en el producto de inversión estrella, con rentabilidad superiores a los 12 % aseguradas durante 25 años.