Megapost Energía fotovoltaica, todo lo que debes saber

¿Qué aplicaciones tiene la Energía Solar Fotovoltaica?
- Energía Solar Fotovoltaica con conexión a Red: se puede conectar la instalación a la Red Eléctrica para vender la producción al Sistema Eléctrico. Esta alternativa no requiere almacenamiento puesto que aprovecha las infraestructuras eléctricas existentes.
- Energía Solar Fotovoltaica Aislada de Red: para abastecer de electricidad aquellos lugares dónde no llega la Red Eléctrica. Esta alternativa requiere de almacenamiento de electricidad en acumuladores o baterías, lo que encarece el sistema con respecto a las Instalaciones con Conexión a Red.
¿Dónde se puede instalar una Central Solar Fotovoltaica?
Las Centrales Solares Fotovoltaicas pueden instalarse sobre terrenos, tejados de casas y edificios, cubiertas de naves industriales, etc. Su gran modularidad permite que se puedan instalar prácticamente en cualquier sitio donde haya sol y esté libre de sombras.
¿Qué diferencias técnicas existen entre una Instalación con conexión a Red y una aislada?
Los materiales utilizados son los mismos. La única diferencia radica en que las Instalaciones aisladas de Red necesitan normalmente baterías para acumular la electricidad, y exigen ser dimensionadas para equilibrar las necesidades eléctricas con la rentabilidad económica.
¿Cuántas Emisiones de Gases de Efecto Invernadero evita una Central Solar Fotovoltaica?
Si no consideramos que, en un sistema energético como el actual basado en tecnologías de generación que producen emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), todo lo que se fabrica, incluidas las Instalaciones de Energías Renovables, tiene su repercusión en la atmósfera, la electricidad producida por una Central Solar Fotovoltaica es 100% limpia, entendiendo como tal que no produce emisiones.
Para saber cuántas emisiones se evitan debemos conocer el impacto que tiene el mix eléctrico nacional. Si nos fijamos en el Observatorio de la Electricidad del Sistema Peninsular de WWF del Año 2009 veremos que cada kWh producido en España emite a la atmósfera:
* 0,233 kg de CO2 (Dióxido de Carbono)
* 0,383 gr de SO2 (Dióxido de Azufre)
* 0,313 gr de NOx (término genérico que hace referencia a un grupo de gases muy reactivos como el Óxido Nítrico – NO – y el Dióxido de Nitrógeno – NO2 -)
Y genera:
- 0,00207 cm3 de residuos radiactivos de baja y media actividad
- 0,254 mgr de residuos radiactivos de alta actividad
Si estimamos que en España cada kWp fotovoltaico produce de media 1.400 kWh al año, la generación eléctrica evita la emisión de:
- 326,2 kg de CO2/kWp/año
- 536,2 gr/kWp/año
- 438,2 gr/kWp/año
Y deja de generar:
- 2,898 cm3 de residuos radiactivos de baja y media actividad por kWp/año
- 355,6 mgr de residuos radiactivos de alta actividad por kWp/año
¿Cuáles son los componentes de una Instalación Solar Fotovoltaica?
Las Instalaciones Solares Fotovoltaicas conectadas a Red se componen a grandes rasgos de:
- Un generador, es decir, series de módulos fotovoltaicos que transforman la energía solar en corriente eléctrica continua.
- Un inversor o alternador que transforma la corriente continua en alterna para poder ser vertida a la Red de consumo o distribución.
- Un sistema de sujeción.
- Un contador que mide la cantidad de energía eléctrica vertida a la red.
- Otros materiales adicionales como cableado, toma de tierra, sistemas de medición y monitorización, armario de protección y medida, etc.
Adicionalmente, las Instalaciones Solares Fotovoltaicas Aisladas, que no incorporan contador de vertido a red, disponen de baterías o acumuladores con reguladores para evitar su sobrecarga.
¿Qué garantías tiene una Instalación Solar Fotovoltaica?
Legalmente, los componentes de una Central Solar Fotovoltaica y su instalación tienen una garantía de 2 años.
No obstante, muchos fabricantes de equipos e instaladores ofrecen Garantías Comerciales superiores a las legales, en algunos casos sin coste adicional y en otros a cambio de una plusvalía económica. Ciertos fabricantes de módulos fotovoltaicos ya ofrecen garantías gratuitas de 10 años.
Además prácticamente la totalidad de fabricantes de módulos solares ofrecen una garantía de potencia de salida especificada estableciendo un mínimo del 90% los primeros 10-12 años de uso, y del 80% hasta el año 25.
¿Necesitan los módulos fotovoltaicos más energía para fabricarse de la que generan a lo largo de su vida útil?
La respuesta es: TAJANTEMENTE NO. ¿Cuánto tarda una placa solar en compensar lo que contamina?
¿Qué tecnologías de módulos existen?
Existen en la actualidad 4 generaciones de tecnologías de Módulos Solares Fotovoltaicos.
La primera generación, la más extendida a nivel comercial, se basa en tecnología de obleas de SilicioCristalino (Monocristalino y Policristalino).
La segunda generación, que va ganando mercado, es la película delgada (thin film). Cabe mencionar el Silicio Amorfo, el Teleruro de Cadmio, Seleniuro de Cobre e Indio (CIS) y una combinación de Cobre, Indio, Galio y Selenio (CIGS).
La tercera generación, que continúa en fase de investigación y desarrollo, la componen las células fotoelectroquímicas, las solares de polímeros, las solares de nanocristales, y las solares de tintas sensibilizadas.
La cuarta y última generación es de momento tan sólo un proyecto, y se basa en la unión de diferentes tecnologías capaces de abarcar el espectro de la luz casi por completo, añadiendo además una capa capazde transformar el calor en energía utilizable.
¿Cómo diferenciar un módulo fotovoltaico de calidad?
El generador fotovoltaico es la partida de costes más importante de la instalación y requiere una cuidadosa elección. Consejos para la compra de módulos fotovoltaicos.
¿Es rentable la Energía Solar Fotovoltaica?
El Gobierno de España, con la finalidad de desarrollar un mercado que haga competitiva esta fuente energética, tiene establecido un sistema de primas a la producción para vender la electricidad generada por las Centrales Solares Fotovoltaicas Conectadas a Red regulado por medio de un Real Decreto. La seguridad jurídica y la rentabilidad que arroja, entre un 8% y un 12%, hacen de este negocio una alternativa de inversión que suscita cada vez un mayor interés entre el público en general.
¿De qué depende la rentabilidad de una Instalación Solar Fotovoltaica?
Pues la rentabilidad del negocio de producción de energía eléctrica con Tecnología Solar Fotovoltaica depende de tres parámetros: la inversión inicial, los ingresos y los gastos.
La inversión inicial es muy elevada, y suele ir acompañada de una importante financiación. En este sentido, cuanto más barato se compre, mejor. Pero hay que tener mucho cuidado con esto, puesto que no conviene nunca que la bajada de precios sea en detrimento de la calidad.
Los ingresos dependerán de la cantidad de energía eléctrica que se vierta a la red, que va inexorablemente unido a la radiación de la zona y a la calidad de la instalación, y de la cuantía de la prima a la producción que sea de aplicación.
Los gastos que debe soportar una Instalación Solar Fotovoltaica (mantenimiento, seguro, servicios exteriores, eventualmente arrendamientos, etc.) no son muy acusados. No obstante, sí tienen mucha importancia, debido al importante apalancamiento financiero que suele acompañar a estas inversiones, los gastos financieros. Otro punto importante es establecer desde el principio un buen sistema para la amortización contable de una Instalación Fotovoltaica.
¿Cuáles son las tarifas de la electricidad generada con tecnología solar fotovoltaica?
¿Qué seguridad ofrece el negocio de la Energía Solar Fotovoltaica?
Al estar regulado por Real Decreto, la inversión en Energía Solar Fotovoltaica es un negocio con un alto grado de seguridad. Actualmente está en vigor el RD 1578/2008.
¿Qué legislación es de aplicación a la Energía Solar Fotovoltaica?
- RD 1578/2008, de 26 de septiembre, de retribución de la actividad de producción de energía eléctrica mediante tecnología solar fotovoltaica para instalaciones posteriores a la fecha límite de mantenimiento de la retribución del Real Decreto 661 /2007, de 25 de mayo, para dicha tecnología.
- Plan de Energías Renovables (PER) 2005-2010 [Nota: habrá que actualizar esto cuando salga el nuevo]
- Ley 54/1997, del Sector Eléctrico, de 27 de noviembre.
- RD 661/2007, de 25 de mayo.
- RD 1663/2000, de 29 de septiembre.
- Resolución, de 31 de mayo de 2001, de la Dirección General de Política Energética y Minas.
- RD 314/2006, de 17 de marzo, que aprueba el Código Técnico de la Edificación.
- RD 1955/2000, de 1 de diciembre.
- RD 842/2002, de 2 de agosto. Reglamento de Baja Tensión.
- Marcos Legislativos Regionales.
¿Qué tamaño tiene una Instalación Solar Fotovoltaica?
Se trata de instalaciones modulares, lo que les confiere un amplio abanico de potencias y tamaños, existiendo de esta manera desde calculadoras alimentadas con Energía Solar Fotovoltaica, hasta grandes Parques Solares que ocupan grandes extensiones de terreno.
¿Cuál es la potencia de una Instalación Solar Fotovoltaica?
El RD 1578/2008 considera las siguientes tipologías de instalaciones con derecho a percibir primas a la producción:
- Tipo I.1: Instalaciones sobre cubierta de potencia inferior a 20 kW.
- Tipo I.2: Instalaciones sobre cubierta con potencias comprendidas entre 20 kW y 2 MW (2.000 kW). La legislación permite alcanzar potencias de hasta 10 MW pero bajo unas determinadas condiciones: Industria amplía a 10 MW la potencia fotovoltaica que se podrá instalar sobre tejado.
- Tipo II: Instalaciones sobre suelo con potencias hasta 10 MW.
Para tener un punto de comparación, un hogar español consume de media al año unos 4.000 kWh de electricidad. Por tanto uno ubicado en Madrid necesitaría una instalación de 2,86 kWp para abastecerse al 100% con Energía Solar Fotovoltaica.
¿Cuál es la diferencia entre kW, kWp y kWh?
Un vatio (W) es la potencia producida por una diferencia de potencial de 1 Voltio (V) y una corriente eléctrica de 1 Amperio (VA). 1 kW = 1.000 W.
El Kilovatio (kW) es la unidad que mide la potencia del inversor o alternador, y define la potencia nominal de la instalación (kWn) en corriente alterna en el punto de conexión a la red eléctrica.
El Kilovatio Pico es la unidad que mide la potencia máxima del generador, módulo fotovoltaico, que se da en un laboratorio bajo unas Condiciones de Medida Estándar (STC): irradiación de 1.000 W/m2; distribución espectral de AM 1,5 G; temperatura de la célula 25ºC. En la práctica, la potencia máxima de un módulo fotovoltaico no suele alcanzarse, por lo que se suele sobre dimensionar el generador respecto a la potencia nominal de la instalación entre un 5% y un 15%, aunque este dato no debe considerarse como una norma. La configuración idónea de cada Central Solar Fotovoltaica debe determinarla un ingeniero competente capacitado.
El Kilovatio Hora (kWh) es la unidad de energía eléctrica, y equivale a la energía desarrollada por un kW de potencia durante una hora.
¿Cuánta electricidad genera una Central Solar Fotovoltaica?
La capacidad de generación de una Instalación Solar Fotovoltaica depende básicamente de tresparámetros: condiciones ambientales, calidades y pérdidas de potencia.
Condiciones ambientales: a más materia prima, es decir, radiación solar, más generación de electricidad. No obstante, conviene saber que las tecnologías fotovoltaicas que se comercializan actualmente alcanzan su máxima potencia con temperaturas del módulo de 25º. Esta temperatura suele estar entre 15º y 25º por encima de la ambiental. Por tanto, en dos lugares con la misma radiación solar, aquél que facilite una mayor ventilación de los módulos fotovoltaicos, influirá positivamente en la eficiencia de la instalación. A esto hay que añadir que las Centrales Solares Fotovoltaicas son enemigas de las sombras, aunque sean parciales, y que la orientación e inclinación del generador tienen importancia.
Las calidades son también fundamentales, las de los componentes, la del proyecto de ingeniería y la del mantenimiento.
En cuanto a las pérdidas de potencia del sistema, aunque están ligadas a la calidad del proyecto, son inevitables. Pérdidas de potencia en una Instalación Fotovoltaica.
A título únicamente orientativo, podemos decir que un kilovatio pico de potencia de generador de una instalación fija (sin seguimiento) con el estado actual de la tecnología produce unos 1.200 kWh al año en Barcelona, casi 1.400 kWh al año en Madrid, y algo más de 1.450 kWh al año en Sevilla. En ciudades del norte de Europa como Berlín, la producción media no alcanza los 850 kWh/kWp.
¿Qué son los seguidores solares?
Son estructuras móviles sobre las que se instalan los módulos solares que siguen la trayectoria del Sol para tratar de posicionar el plano del generador fotovoltaico perpendicular a los rayos solares durante el máximo tiempo posible.
¿Qué mantenimiento requiere una Instalación Solar Fotovoltaica?
La simplicidad de estas instalaciones de generación eléctrica implica que, con un diseño y materiales de calidad, los requerimientos de mantenimiento sean muy escasos. Generalmente, las labores de mantenimiento se subdividen en mantenimiento preventivo, supervisión y puesta a punto, y mantenimiento correctivo, necesario únicamente cuando se producen incidencias puntuales.
El Pliego de Condiciones Técnicas de Instalaciones Conectadas a Red del IDAE , en su punto 8, Requerimientos Técnicos del Contrato de Mantenimiento, amplía esta información.
Del mismo modo, el Pliego de Condiciones Técnicas de Instalaciones Aisladas de Red del IDAE , en su punto 7, Requerimientos Técnicos del Contrato de Mantenimiento, amplía esta información.
¿Es necesario asegurar una Instalación Solar Fotovoltaica?
Sí, aunque no es obligatorio, siempre es conveniente. ¿Estamos seguros?
¿Cuál es la vida útil de una Instalación Solar Fotovoltaica?
La vida útil de una Instalación Solar Fotovoltaica es la vida esperada de los materiales que la componen, pero sobre todo la de los módulos fotovoltaicos, que es la partida de costes más elevada. Debido a la falta de perspectiva, no se conoce con exactitud la longevidad de un generador fotovoltaico puesto que laprimera Instalación Solar Fotovoltaica Europea Conectada a Red, que sigue en funcionamientoactualmente, está ubicada en Lugano School of Engineering, con módulos de silicio monocristalino de9,324 kWp de potencia total, entró en funcionamiento el 13 de Mayo de 1982.
Teniendo en cuenta que esta instalación se encuentra al principio de la curva de aprendizaje, y que el know how y el estado de la tecnología han evolucionado mucho desde entonces, se estima que los módulos fotovoltaicos pueden durar más de 40 años. Esto lo corroboran además Instalaciones Aisladas más antiguas aún todavía operativas.
Conviene saber que el uso degrada los módulos fotovoltaicos y merma poco a poco su eficiencia y capacidad de generación.
Unas buenas labores de mantenimiento alargan la vida útil de una Instalación Solar Fotovoltaica.
¿Cuándo será rentable la Energía Solar Fotovoltaica sin necesidad de primas?
La Energía Solar Fotovoltaica será competitiva por sí sola cuando se alcance la paridad de red (“grid parity”), es decir, cuando el coste de la electricidad generada con tecnología fotovoltaica se iguale con el precio de venta de la electricidad que los consumidores adquirimos en el mercado.
Puesto que la primera baja a un ritmo superior al 10% anual y la segunda sube un 4,5% al año, la paridad de red se va a dar en España en un momento entre el 2012 y el 2015.
¿Existen subvenciones?
Se entiende que las primas a la producción son suficiente incentivo para las Centrales Solares Fotovoltaicas con Conexión a Red. No obstante, siempre se puede consultar a la Dirección Provincial de Industria de la Comunidad Autónoma donde se vaya a ubicar la instalación.
Las Instalaciones Solares Fotovoltaicas Aisladas de Red sí reciben ayudas en determinados casos, incluso en ocasiones a fondo perdido. Las líneas dependientes de las CC.AA. deben consultarse en la Dirección Provincial o General de Industria de la propia Comunidad Autónoma. Las líneas dependientes de la Administración General del Estado las gestiona el IDAE a través de las CC.AA.
En ambos casos existe una Deducción Fiscal por Inversiones Medioambientales.
Además, de acuerdo con el RD Legislativo 2/2004 , los Ayuntamientos tienen la potestad de ofrecer:
- Hasta un 50% de Impuesto de Actividades Económicas (Art. 88)
- Hasta el 95% del Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras (Art. 102 y 103)
- Hasta un 50% del Impuesto sobre Bienes Inmuebles (Art. 74)
¿En qué consiste la Deducción Fiscal por Inversiones Medioambientales?
Todas las inversiones en instalaciones destinadas a la protección del medio ambiente tienen derecho adeducción. Y por supuesto las Centrales Solares Fotovoltaicas están incluidas en este grupo. Deducción por Inversiones Medioambientales.
¿Cuánto cuesta una Instalación Solar Fotovoltaica?
El sistema de tarifas decrecientes fijado por el RD 1578/2008 tiene la finalidad de promover la eficiencia del mercado y la bajada de costes para que la generación fotovoltaica acabe alcanzando la paridad de red.Se preve que los precios de las instalaciones disminuyan entre un 10% y un 16% al año. Dependiendo de la tipología, tamaño y características de la instalación, hoy podríamos estar hablando de una horquilla entre 3 €/Wp y 4 €/Wp. Pero esto puede cambiar muy rápido.
¿Se puede financiar la instalación de una Central Solar Fotovoltaica?
Sí. De hecho, el apalancamiento financiero de este tipo de inversiones con flujos de caja previsibles y seguros incrementa la rentabilidad del negocio.
Para invertir en Energía Solar Fotovoltaica ¿es necesario ser persona física o jurídica?
Cualquier persona física o jurídica puede invertir indistintamente en Energía Solar Fotovoltaica.
¿Qué obligaciones fiscales implica la inversión en Energía Solar Fotovoltaica?
La inversión en Energía Solar Fotovoltaica es una actividad empresarial, y como tal, toda persona físicadeberá darse de alta en el Censo de Actividades Económicas del Municipio donde se vaya a ubicar la instalación. La actividad de generación eléctrica con Energía Solar Fotovoltaica está exenta del pago del Impuesto de Actividades Económicas según la Ley 51/2002 , de 27 de diciembre, sobre Tributos Locales.La actividad de Producción de Energía Solar se engloba dentro del Epígrafe 151.4 del IAE.
Así mismo, para las personas físicas, esta actividad tributa en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas en el apartado de Actividades Empresariales, por el Régimen de Estimación Simplificada. Se debecalcular el Beneficio Neto resultante de restar a los Ingresos los Gastos Deducibles ocasionados por la instalación (arrendamientos, gastos de mantenimiento, servicios de profesionales independientes, suministros, seguros, gastos financieros, amortizaciones, etc.). A este importe se le puede restar además un 5% en concepto de gastos difícil justificación para obtener el Rendimiento Neto que pasa a formar parte de la Base Imponible del IRPF junto con el resto de ingresos. Se está obligado a la retención trimestral o pago fraccionado del IRPF (Modelo 130).
Tanto las personas físicas como jurídicas deberán hacer declaraciones trimestrales de IVA (Modelo 300) por la diferencia entre el IVA Soportado (compras y gastos) y el Repercutido (Ingresos). Adicionalmente, al finalizar el primer año, habrá que solicitar la devolución del IVA Soportado por la compra de la instalación.
Toda esta gestión se puede subcontratar. Existen gestorías especializadas.
¿Se recupera el IVA de la inversión en Energía Solar Fotovoltaica?
Sí, ver punto anterior.
¿Cómo funciona el sistema de Cupos de Potencia?
Para tener un control presupuestario sobre esta actividad industrial primada, el RD 1578/2008 estableció un sistema de cupos de potencia trimestrales. Para tener derecho a la tarifa regulada, todo proyecto deInstalación Solar Fotovoltaica Conectada a Red debe inscribirse en el Registro de Pre-Asignación de Retribución del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, y esperar a su inscripción definitiva.
¿Cuáles son los pasos a seguir para instalar una Central Solar Fotovoltaica?
Antes de Octubre de 2008, con el RD 661/2007 aún vigente, éstos eran los Trámites para acceso a Red de Distribución de nuevas Instalaciones de Producción. Con la entrada en vigor del RD 1578/2008, ciertas cosas cambiaron tal y como podemos ver en la presentación del IDAE de Noviembre de 2008 El Sol puede ser suyo.
La tramitación de este tipo de instalaciones no es sencilla por lo que, para evitar perder tiempo y dinero, se recomienda encarecidamente contratar a un profesional cualificado.
¿Cómo se diferencia a un buen instalador?
Como en todos los sectores, hay empresas que trabajan con mayor o menor profesionalidad y rigor. Un negocio desconocido que implica importantes inversiones de dinero requiere un profesional a la altura de las circunstancias. Es muy importante que la empresa que se contrate aporte seriedad, tenga experiencia, vaya con la verdad por delante y no tenga miedo a decir “no” cuando los acontecimientos lo requieran.
No se puede adivinar a priori, pero contactar con un mínimo de 3 proveedores nos puede ayudar a valorar.
Directorio de Empresas de Energía Solar.
¿Qué se debe considerar para valorar correctamente un presupuesto?
Siempre es recomendable tener con qué comparar, por lo que se recomienda de nuevo solicitar un mínimo de 3 presupuestos, siempre sin coste alguno.
¿Cuál es la situación actual del sector?
Con una potencia acumulada a finales de 2008 de 3.404,8 MWp, España es el segundo país del mundo con mayor potencia instalada (Datos del Barómetro Fotovoltaico), y es líder en potencia fotovoltaica per cápita con 75,19 Wp por habitante.
El nuevo marco legislativo regulado por el RD 1578/2008 tiene sus ventajas y sus inconvenientes. El principal punto oscuro radica en la introducción de cupos de potencia, o mejor dicho, en la cantidad de potencia que se asigna en cada cupo. Mientras Alemania, líder mundial y con menor radiación solar, continúa creciendo a ritmos superiores a los 1.500 MW/año, en España se ha limitado el crecimiento a 500 MW anuales. Esto ha colapsado las posibilidades de implantación de Centrales Solares Fotovoltaicas sobre suelo.
Como punto positivo cabe destacar la diferenciación establecida entre instalaciones ubicadas en suelo de aquellas sobre cubierta, favoreciendo el sistema de primas especialmente a las más pequeñas.
La bajada de primas ha revelado además la capacidad de adaptación de los precios a la nueva situación.
Se está estudiando actualmente una nueva disminución de tarifas, y lo cierto es que el negocio de generación con Energía Solar Fotovoltaica puede soportarlo.
El futuro para el pequeño y mediano inversor está en las inversiones en Instalaciones sobre Cubierta, máxime cuando se está trabajando ya en un sistema de primas enfocado al autoconsumo con Energía Solar Fotovoltaica para 2012.
La Energía Solar Fotovoltaica es una forma limpia, autónoma, democrática y descentralizada de producir electricidad. Tiene presente, y su futuro es innegable.